Hace unos meses, mi gran amigo Sergio Pérez, me comentó que posiblemente se iba a encargar de dirigir el backstage de las cocinas del congreso Madrid fusión 2014.
En un primer momento la noticia me resultó un tanto llamativa, porque el forma parte del equipo que gestiona las cocinas de la otra gran reunión cocineril que se celebra en nuestro país, San Sebastian gastronómiKa, desde hace varios años, y las empresas que organizan ambos eventos, no tienen absolutamente nada que ver una con otra, pero luego pensé, qué carallo, a todos los buenos equipos les gustaría contar con un Messi o CR7 en sus filas, y desde luego, en este trabajo, mi hermano “Yamamoto”, así nos llamamos entre nosotros, no tiene rival…
El Cocinero del Pazo, que como bien informa el bueno de Pablo Portabales, es un asiduo de estos “saraos”, ya tenía en mente asistir al certamen madrileño, pero cuando Sergio le preguntó si le podía echar una mano, el motivo de hacerse el viajecito hasta la capital y tal, ya era doble, aprender y ayudar a un buen amigo.
Personalmente me gusta más el congreso de Donostia, lo veo como más familiar, más íntimo, incluso hasta más humano. La bella Easo es un ciudad preciosa pero mucho más pequeña que “MadriZ”, y quizá por este motivo, todos los que asistimos a la reunión Donostiarra, activamos nuestro modo rebaño, para coincidir en sus afamados restaurantes y terminar todos juntitos, bastante papas, en el museo del whisky, pareciéndose a las agradables jornadas de convivencias de nuestros años escolares…
En cambio, en el foro madrileño, mis sensaciones son distintas, aquí la gente se dispersa más, debido a mi entender, al tamaño de la ciudad y a la enorme oferta de fiesta- jolgorio existente, no percibo la misma camaradería, una vez que se cierran las puertas de este enorme e incómodo palacio de congresos, cada uno tira por su lado hasta el día siguiente.
Con este razonamiento personal, en ningún momento quiero decir, que Madrid fusión no sea un congreso de cocina contemporánea importantísimo, y comprendo perfectamente que muchos de vosotros penséis que se trata de la más importante reunión gastronómica a nivel mundial, pero ahora que la he vivido desde dentro, encuentro algunas cosas mejorables, como en todos los ordenes de la vida.
El Punky wquipo de DiverXo preparando su ponencia.
A ver si os puedo contar sin liarme mucho y sin meterme en un charco, a que me refiero cuando hablo de cosas mejorables.
En el congreso hay tres partes perfectamente diferenciadas, donde se tiene que cocinar para distintos menesteres, la primera es la cocina, llamémosle “central” que es donde los cocineros que van a realizar sus ponencias en el auditorium, hacen sus preparaciones previas, para posteriormente salir al escenario, está bien acondicionada con cámaras, hornos profesionales, mesados, Office para lavar y está muy cerca del almacén donde se guarda todo el menaje necesario, está en la planta menos dos de la parte izquierda del palacio de congresos, bien puesta en líneas generales.
En la tercera planta se encuentra la feria de las distintas casas comerciales y el escenario polivalente, donde se realizan los diferentes concursos, presentaciones de productos, subastas etc. Cuenta con otra cocina bien armada, con todo lo necesario para funcionar de manera autosuficiente.
Y por último están los talleres que se encuentran en la primera planta del lado derecho del palacio de congresos, y cuya ubicación entiendo como la más complicada, debido a que no cuenta ni con office ni con cocina propios, y llegar a los otras dos anteriormente citadas resultaba ciertamente incómodo.
Los talleres constaban de tres salas independientes, en cada una de ellas, cada tarde, se realizaban dos talleres o clases magistrales a cargo de los más importantes y variopintos cocineros de talla nacional o internacional, por allí pasaron caras conocidas como Andoni (Mugaritz), Gastón Acurio( Astrid y Gastón), Joan Roca (Celler de Can Roca), Quique Dacosta (Quique Dacosta) o Jordi Cruz (Abac), entre muchos otros.
Los cocineros les dan mucha importancia a estas clases magistrales, incluso más que a las ponencias, porque el trato con los treinta o cuarenta asistentes, es mucho más directo, más íntimo, les hacen muchas más preguntas, hay degustaciones, el tiempo de la charla es mucho más largo, yo le encuentro similitudes con la mesa de la cocina que hay en algunos restaurantes.
Con la siempre humilde intención de mejorar, animo a la organización del congreso, a dotar los talleres de unas instalaciones de elaboración y lavado propio, o bien un cambio de ubicación.
Pero en fin, aún con todas las carreras que me pegué, que me han dejado los pies cual pimientos morrones, la experiencia la doy como muy positiva, por varios motivos.
Que no hay mejor manera de seguir aprendiendo, que estar al lado de los más grandes ayudándolos de la manera que sea.
En la feria siempre encuentras nuevos productos que puedes incorporar a tu cocina, impresionante el salmón salvaje de Alaska.
Las trufas más pequeñas que ha tenido en las manos…
Aprender nuevas técnicas de cocina, me dejó con la boca abierta la preparación del pulpo en seco de Pepe Solla, o el asado en rejilla del cochinillo de Mario Sandoval.
Platito de Brandada de Bacalao de Jordi Cruz, buenísimo…
Aperitivo de Eneko Atxa.
El reencuentro con amigos y conocidos, que sólo nos vemos en un par de ocasiones al año, siempre es muy agradable.
Moli, Javi y el menda.
Juanfriiiii…
Pascal Barbot, su restaurante Astrace es París es asignatura pendiente…
La camaradería del equipo que formó el bueno de Yamamoto, Miguel, Roberto, Jesús, Txipi y de más salvo en pequeños momentos puntuales fruto de la tensión del directo, realmente fue exquisita.
Los Yamamoto´s boys
Espero poder volver a formar parte de la organización en ocasiones venideras, y desde aquí animo a todos aquell@s que les guste la gastronomía a que participen en este tipo de eventos, porque siempre conseguirán cosas interesantes.
Para terminar, voy a dejar una pregunta en el aire, para que todo el mundo vaya pensando.
Con los más de setecientos mil euros que se les han dado a los organizadores del próximo congreso de La Coruña, Creéis que se están haciendo bien las cosas??
Os prometo que de este tema se hablará largo y tendido.
Un abrazo amigos.
Pingback: Crónica: Madrid Fusión 14 - MarchaVale
Seguro que el año que viene todo se mejorará… y si no leña jajajaja
¡Enhorabuena Antonio!
Respecto al congreso de La Coruña, me sorprende el casi monopolio de sosa.cat
Hola Luis, a mi, de primeras me pregunto, qué se quiere fomentar, La Coruña o el propio forum? Ya iremos hablando del tema…
Joder, cada vez vas afinando mas en los análisis. Espero que tengas buen vuelo, dale recuerdos a los japos. Un abrazo
Nano, los japos me mandan besos y abrazos para ti…