Tras el suculento festival en el Azurmendi, proseguimos carretera y manta hasta arribar a la preciosa ciudad de Donosti, por el tema de las alcoholemias nos medimos de manera responsable con el pimple, para no tentar a la suerte…
No obstante, con el subidón que nos produce acudir a este congreso, las ganas de jarana eran muy serias, y tras dejar la maleta en el familiar hotelito donde nos solemos alojar en el monte Igueldo, bajamos disparados a cañear por el casco antiguo, cosa que no nos puede gustar más.
Lógicamente una de las visitas totalmente obligatoria es acudir al garito más divertido y desinhibido de todo San Sebastián A Fuego Negro que regentan los amigotes Amaya y Edorta, que aunque sólo nos vemos una vez al año, es suficiente para mantener una gran amistad, sitio totalmente recomendable. http://www.afuegonegro.com
Entre besos y abrazos nos vinimos arriba, y el desfile de cervezas fue sustancial y ya estabamos preparados para acudir calentitos al reencuentro con los colegas.
El lugar donde se celebran estas cenas cocktail es el parque empresarial Miramón, y realmente es una sensación muy agradable poder tratar de tu a tu a los grandes gurús de la cocina contemporánea.
Como se puede apreciar en la foto con Heston, la papa fue monublenthal…
El título del congreso de este año rezaba “cocina metropolitana” y estaba dedicada a mi querida ciudad de Londres, una urbe cosmopolita, multirracial y glamurosa como pocas hay en el mundo, donde si tienes los bolsillos llenos, realmente puedes papar como un rey probando las mejores cocinas de todo el planeta.
El lunes llegamos temprano al Kursal acompañados de los desagradables temblores de la muerte heredados de los excesos etílicos de la noche anterior, pero como sarna con gusto no pica…
Entre los primeros ponentes que fueron desfilando por el escenario, pudimos ver las propuestas que ofrecen en la capital Británica tanto los españoles “Asturies” que se han incorporado recientemente al panorama londinense como son César García de los restaurantes Ibérica (asesorados por Nacho Manzano), Iván Ortiz del Hispania(asesoramiento de los Morán) o con cocineros que ya son unos clásicos en la ciudad del Tamesis, un buen ejemplo es Alberto Criado del restaurante cambio de tercio.
Entre otros ilustres que pasaron en la mañana del lunes por el marco incomparable del Kursal, fueron Juan Mari y Elena Arzak con sus creaciones 2013, que posteriormente probaríamos en la divertida cena del miércoles, y Eneko Atxa y la bióloga Amaia Ortiz. que nos explicaron la autosuficiencia agrícola del restaurante Azurmendi y como plantar una patata, espero que no se me enfade el bueno de Eneko, pero su ponencia me pareció un royo de carallo…
En la sesión de tarde lo más destacable fue la concesión del premio «gueridón de oro» al bueno de Josep Roca y lo que nos contaron el ídolo local Martín Berasategui y su grito de guerra «GARROTE», y Josean Alija, que venía de un largo viaje y en el medio de su charla le dio un «fluss» y el pobre se quedó en blanco sin saber que decir durante un rato.
Martín emplatando en directo un plato de su carta 2013, parece que para el de Lasarte no existe la crisis ya que tiene previsto abrir cinco nuevos restaurantes el año que viene.
Josean apunto de darle el lapsus…
He de reconocer que uno de los momentos más anhelados de mi viaje a Euskadi es el reencuentro con mi gran Amigo Sergio Pérez, gerente de Chefslab y sin duda el alma Mater de la cocina del congreso, os aseguro que sin la ayuda de Sergio, las cosas no saldrían tan bien como salen, un autentico maquinón.
Lo vemos en esta instantánia con el chef Peng del restaurante Hunan.
Aquí lo podéis ver en plena “mierdita” emplatando las tapitas de risotto que sirvieron a los más de trescientos congresistas en la ponencia de Gennaro Esposito.
Lástima que con el trabajo que tiene, no tuvimos mucho tiempo para estar juntos, bueno si podemos le haremos una visita a su Madrid natal en el próximo puente, y ya nos desquitaremos, ehhh Yamamotoooooo!!!
Bueno, en cuanto se terminaron las ponencias, salí corriendo como un auténtico foguete, por si acaso el diablillo que llevo dentro le diese poner mi cerebro en modo guerrillero y volviésemos a liarla parda…
El martes comenzamos la jornada con los master chef Jordi Cruz y Pepe Rodríguez que por lo visto en el escenario han sellado una gran amistad tras su matrimonio televisivo, y nos prepararon entre risas unos platitos ciertamente interesantes.
La tercera pata del trípode, Samantha Vallejo Najera, no quiso perder comba de la actuación de sus compañeros de la pequeña pantalla.
Nos gustó lo expuesto por Ricard Camarena, la suya es una cocina sin mucho folklore, sin fuegos de artificios banales, el se basa en un producto primoroso, puntos de cocción milimétricos y los caldos y fondos de toda la vida.
Ricard y su equipo en plena demastración.
Sin embargo, esperaba mucho más del gran Heston Blumenthal y sus dos jefes de cocina, Jonny Lake del restaurante Fat Duck y Ashley Palmer del Dinner, tras presentar a sus pupilos Heston desapareció y nos dejó a Jonny hablando de las moléculas de productos que combinan bien… Y Ashley nos preparó un plato de pulpo, que como buenos gallegos, no nos saltaron las lágrimas precisamente…
Heston estaba más divertido en la cena inagural.
Jonny y sus moléculas, un peñazo de cullons…
Aquí tenéis algunas imágenes del congreso y os seguiremos contando mañana para que no se os atragante tanta molécula… Un abrazo.
El backstage como siempre un hormiguero, si no estuviese Sergio…
Los congresistas incluida Elena Arzak tomando buena nota.
A «rico rico» también lo vimos por el Kursal.
Senén preparando sus spanish burgers, no sabe nada el pollo…
Caralludos nos parecieron los carritos de Triticum, enhorabuena Xevi.
Y caralluda también colocar las furgos antiguas con los perritos y con los Gin tonic, que no nos gustan nada a los cocineros…
Continuará…
Señor Amenedo,
Me dirijo a Usted como profesional de este arte que es el de buen comer. He leído y sobretodo visto las fotos de las dos primeras partes de su artículo, aunque también he visto en reportajes televisivos, los grandes restaurantes vascos, sus famosos bares y las tan famosas tapas .Y hay algo que no me cuadra, teniendo yo mismo sangre gallega y defendiendo a todo va la tierra de mis padres que siento mía, no puedo comprender como a nivel gastronómico Galicia no esta mas arriba de lo que debiera estar con la calidad de sus productos (tierra y mar). Ud. mismo esta mas que feliz y se siente en sus palabras la alegría de esta escapada (que algún día mi mujer y yo haremos también por esos lugares).
En toda la geografía gallega y contándolos con las manos hay algunos restaurantes que merecen el desplazamiento (sobretodo los del grupo Nove), pero jamás será como en el país vasco. Otra cosa que tampoco encuentro en Galicia (en La Coruña) son bares de tapas originales como las que seguro Ud. estará regocijándose en las vascongadas.
En definitiva mi pregunta es la siguiente. No hay público en Galicia para ese tipo de cocina
(dejando a parte Santiago), hay muy poca innovación, y para colmo tenia previsto a fin de año pasar por Arbore da Veira y he visto tres comentarios en el TripAdvisor en español (Julio-Agosto 2013) que me dejaron frío (sabiendo que Ud. lo sostiene a fondo).Teniendo en cuenta que mi mujer(que viaja mucho por motivos profesionales) es mucha mas exigente que yo a nivel restaurante, puedo pedirle que me aconseje lugares (en Galicia) donde después de comer salgamos del sitio exclamando Guau que buen momento hemos pasado.
Resumiendo como me hubiera gustado leer el mismo comentario sobre la gastronomía gallega.
Cordialmente,
Alberto Ferreiro
Estimado Alberto, yo también creo que el producto gallego es el mejor de España, pero son varios los factores a mi entender los que diferencian a la gastronomía vasca de la gallega, y recalco que esta es una opinión muy personal.
La cercanía a Francia, el país por antonomasia de la alta restauración, ha influido de manera definitiva en la nueva cocina vasca.
Otro factor sustancial a mi entender es que los vascos de a pie, la gente trabajadora, ahorra para de vez en cuando darse un homenaje en alguno de estos templos gastronómicos y en Galicia que pase esto es impensable, salvo para tomar un cocido en algún restaurante del rural…
Y por último, yo diría que la realidad económica de las dos regiones es claramente diferente.
Lo que también defiendo es que en Galicia tenemos muchos restaurantes donde se come fenomenal, como bien has dicho en «casi» todos los del grupo Nove: Culler de Pau, Solla, Vieira, o Arbore de Veira o Las Garzas.
Espero haber sido de tu ayuda, y te recomiendo que tipAdvisor lo dejes para otras cosas pero nunca para los restaurantes.
Un saludo.